Brandán existe; está aí, nalgún lugar entre as montañas e o mar...
miércoles, 9 de enero de 2013
Tempus fugit
Comprendí entonces que todo había sido un sueño, un dulce y largo sueño del que no quería despertarme. Pero la vida, que ha de elegir entre sueño y realidad, eligió al fín ésta, y fue entonces, sin sueños, cuando a la edad de treinta y nueve años comencé a envejecer...
miércoles, 18 de mayo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
Lamprea, indescriptible exquisited.
| Lamprea a la Bordelesa |
De enero a mayo, ese es el período durante el que se extiende la temporada de la lamprea. Dicen los entendidos que el mejor momento para tomarla es durante los meses intermedios (de principios de febrero a finales de marzo). Un servidor, ansioso, acude a tomarla con la veda recién levantada y, de ser posible, repetirá una o dos veces más antes de que cante el cuco, y así despedirla hasta la próxima temporada.
Este delicioso manjar, apreciado ya por los romanos, resulta indescriptible, la lamprea hay que probarla, sólo así uno puede llegar a percibir la intensidad y persistencia de su sabor. Persistente hasta el punto de que, el que aquí os escribe, puede rememorar su sabor meses después, ya fuera de temporada, al tomar un simple picatoste o un arroz blanco.
Es sin embargo, aún siendo fuerte su sabor, un bocado lleno de sutiles matices, esto me lo explicó bien el extraordinario camarero de "Casa Emilio", al decir que el sabor de la lamprea puede llegar a ser tan complejo, que cada lamprea, según sea su tamaño, zona del río o río en que se pesque, la lluvia, el mes, etc., sabrá de forma diferente.
La lamprea en sí, en correspondencia con su sabor, es un animal difícil de clasificar, a medio camino entre ser primitivo y pez, su naturaleza puede echar para atrás a los más escrupulosos a la hora de probarla, su cuerpo es fusiliforme como el de las anguilas o las serpientes, sin escamas y gelatinoso, aunque lo más llamativo es su boca en forma de ventosa dentada, con la que se adhiere al cuerpo de sus victimas y haciendo vacío se alimenta succionando su sangre.
Son muchas sus formas de preparación: guisada, curada, a la cazuela, en empanada... aunque la reina de las recetas es sin duda la "Lamprea a la Bordelesa", su origen podría estar en la Aquitania, concretamente Burdeos, de ahí lo de Bordelesa o Bordalesa. Sea como fuere, es la principal forma de preparación en Galicia y, desde mi punto de vista, la mejor para disfrutar de su sabor.
Su preparación resulta compleja, y de no ser un experto es mejor abstenerse de hace experimentos, pues las consecuencias, gastronómicamente hablando, podrían ser terribles. Tras realizar la difícil y fundamental tarea de su limpieza, adobo y demás (todo con tiempo suficiente), se procede a preparar en su propia sangre. El resultado final se asemeja a un civet, tal y como se puede apreciar en la imagen de abajo.
Su preparación resulta compleja, y de no ser un experto es mejor abstenerse de hace experimentos, pues las consecuencias, gastronómicamente hablando, podrían ser terribles. Tras realizar la difícil y fundamental tarea de su limpieza, adobo y demás (todo con tiempo suficiente), se procede a preparar en su propia sangre. El resultado final se asemeja a un civet, tal y como se puede apreciar en la imagen de abajo.
La lamprea se consume desde el Miño hasta el Bidasoa (desde el norte de Portugal hasta la Aquitania), pero es Galicia, por la calidad y cantidad de sus ejemplares, así como por el gran número de establecimientos en donde la sirven, la zona geográfica por excelencia para degustarla.
Si bien, como dije, son muchos y buenos los establecimientos donde la preparan, desde aquí me atrevo a recomendar tres que conozco, dos en la zona del Ulla y el otro en la del Miño, y que, sin duda, no defraudarán tanto al experto como al profano. El primero, el del Miño, es el "Mesón da Lamprea" en Arbo, los del Ulla son "Casa Ramallo" en Rois, y "Casa Emilio" en Catoira, este último es muy interesante por su relación calidad precio (sirve tanto lampreas del Ulla como del Miño), aunque cualquiera de los otros dos resultan excelentes opciones también.
| Cocinada en su propia sangre y guarnición de arroz blanco y pan tostado |
martes, 15 de febrero de 2011
"NEMO ME IMPUNE LACESSIT"
| Robert the Bruce, Rei dos escoceses. |
"Nemo me impune lacessit" (Ninguén me ofende impunemente), esta é a lenda que reza no escudo de armas de Escocia. A frase representa ben o carácter do pobo escocés ao longo da súa dilatada historia. Orgullosos tanto na fortuna como na adversidade, sobre todo nesta última, porque, ademáis de whisky, se de algo sabe Escocia é de adversidades. Chegáronlle éstas, na súa maioría, da man dos seus moitas veces odiados veciños ingleses. Pero a historia, xuiz inapelable, e a pesar do incesante empeño dos escoceses pola súa liberdade, tiña xa dictada a súa sentenza, e así, no ano de 1.707, vese obrigada a asinar a Acta de Unión con Inglaterra, e pasar desta maneira a formar parte do Reino Unido da Gran Bretaña; constituido polo Reino de Inglaterra, no que se incluía Gales, e o Reino de Escocia. Case un Século despois uniríase Irlanda, ata quedar na actualidade como Reino Unido da Gran Bretaña e Irlanda do Norte.
Non obstante, esa "unión" non privou a Escocia de certas particularidades, primeiramente segue tendo a consideración de Reino, aínda que integrado, xunto co de Inglaterra, nun só Reino de Gran Bretaña; conservou a facultade de emitir moeda (Libra Esterlina Escocesa); o seu sistema educativo; cooficialidade do Inglés co Gaélico (lingua propia de Escocia de orixe céltico); selección nacional de futbol e rugbi. Todos eles máis símbolos identitarios (o que non é pouco), que de poder real ou de autonomía efectiva. Non así o feito de ter un Sistema Legal propio recoñecido polo Dereito Internacional.
No referinte aos seus Órganos de Goberno, en referéndum celebrado no 1.997, o pobo de Escocia votou maioritariamente a favor de recuperar as institucións propias de goberno, e no 1.998 constituiuse o Parlamento Escocés. Na actualidade o Partido Nacionalista Escocés, ten acadada a maioría simple, o que abre a porta, vía referéndum, a unha futura independencia.
En todo caso, acaden ou non a independencia do Reino Unido, Escocia síntese orgullosa do que é, unha NACIÓN.
Pero deixémonos de historias, se por algo se caracteriza Escocia é polos seus tópicos: o Whisky escocés, a Saia escocesa, a Gaita, os Cadros, William Wallace... neste caso os tópicos, dende o meu punto de vista, non son malos, todo o contrario. Cando un viaxa a Escocia, vai coa esperanza de que eses tópicos se cumplan, e así é. Certo, un chega a Alba, e vé que hai homes que levan saia (Kilt), que os seus famosos cadros están omnipresentes, as destilerías salpican profusamente a súa paisaxe, e o son da gaita pode irrumpir en calquera esquina na rúa, dentro dun pub, ou nunha cerimonia. É sen dúbida un país onde os tópicos se cumplen...si, pero con encanto.
Pola miña parte se tivera que definir Escocia nunha soa verba, esa, sen dúbida, sería PAISAXE, e como unha imaxe vale máis que mil palabras, aí vos deixo unhas cantas. Agardando que vos gusten, despídome ata a seguinte entrada.
![]() |
| Eilean Donan Castle |
![]() |
| Edimburgo |
![]() |
| Barrio de Edimburgo |
![]() |
| Panorámica de Edimburgo |
domingo, 23 de enero de 2011
A Casa da Culpa
A foto desta vella porta con tímpano en arco de medio punto, esconde unha interesante historia de poder e revanchismo, que tivo como principal protagonista unha familia que basou ou seu ascenso social e económico, en prácticas caciquís. Dela queda hoxe só un vago recordo, que se foi diluindo co paso do tempo...
domingo, 16 de enero de 2011
O TEMPO DETIDO NUN INSTANTE
O tempo detido nun instante
Igrexa de Don Ramiro, S. XII
Símbolo masónico nun panteón de Don Ramiro
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











