| "(...) y de que había ante ella un pasillo salpicado de anchas hojas de castaño recíen caídas y amarilleadas ya por el otoño (...)" fragamento del relato "La Puerta en el Muro" de H.G. Wells. |
La primera vez que vi esta señorial portada, vino a mi memoria un relato de H.G. Wells, La Puerta en el Muro, que leí por primera vez siendo adolescente y que desde aquí, aprovecho para recomendar su lectura. No es que guarde una gran similitud con la descrita en el relato, pues la de la narración de H.G. Wells es una sencilla puerta urbana, de color verde y abierta en un muro blanco, y ésta, aunque ahora ruinosa y decadente, su monumental aspecto, nos hace vislumbrar un noble y opulento pasado.
Ante ella, muchos pasarían de largo. Otros, sin llegar a atravesarla físicamente, lo harían con su imaginación, y algunos, los menos, movidos por una innata e irrefrenable curiosidad, no dudarían en ir más allá de su umbral.
A menudo, a medida que uno alcanza ciertas responsabilidades u obligaciones en la vida, va perdiendo curiosidad e imaginación, para dejar sitio a las consideradas "cosas serias" de la vida. Olvidando que a veces, los pequeños detalles, lo anecdótico, pueden esconder tras de sí una interesante historia.
Estas dos fotos fueron sacadas en lugares distintos, la primera en la aldea de Laxas-Boborás (Ourense) y la segunda, me llamó la atención encontrarla en la pared del nº 7 de la Calle Andrés Mellado de Pontevedra. Aunque en distintas localizaciones, ambas están de alguna forma relacionadas. La primera, en la que se puede leer en letras rojas "Viva Calvo Sotelo", es probable que haya sido hecha en el año 1.919, cuando José Calvo Sotelo es elegido diputado a Cortes por Ourense por el Distrito de Carballiño (al que pertenecía el lugar en la que fue hecha), también pudo haber sido en el año 1.933 cuando volvió a ser elegido (ya durante la República), o incluso en el 1.936, año en que fue asesinado, hecho éste que provocó la llamada "Solución de Fuerza" y que fue el detonante, ni más ni menos, de la Guerra Civil Española (1.936-1.939). Ignominioso período con el que, probablemnte, se corresponde la plantilla, "REFUGIO PARA ATAQUES AÉREOS", pintada en el nº 7 de la C./ Andrés Mellado de Pontevedra.
En todo caso, sea como fuere, ambas, obstinadas, resisten el paso del tiempo, como testigos mudos de nuestra más reciente historia.
Ya para finalizar, hace ya muchos años que reparé en el símbolo que figura en la gran verja de hierro de la entrada principal al antiguo cementerio de Lalín, su composición, ciertamente tenebrosa, expresa de manera gráfica el inexorable paso del tiempo y el fin que a todos os espera...
No hay comentarios:
Publicar un comentario